Autor: plataformaagroecologica

Organizaciones e instituciones de la Plataforma del Trópico, Sub trópico y Chaco establecen una alianza para visibilizar los alimentos producidos de manera ecológica y saludable mediante el Sello de Identidad Agroecologica.

¡LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN BOLIVIA ESTÁN EN RIESGO!

PRONUNCIAMIENTO

¡LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN BOLIVIA ESTÁN EN RIESGO!

La PLATAFORMA AGROECOLÓGICA DEL TRÓPICO, SUBTRÓPICO Y CHACO, conformada por productores, recolectores, transformadores, consumidores, centros académicos, organizaciones públicas y privadas, activistas y empresas, emite el siguiente pronunciamiento respecto al acuerdo establecido el pasado 19 de diciembre entre el gobierno nacional de Bolivia y representantes del agronegocio para que los mismos presenten en el plazo de tres meses una propuesta para la introducción de más eventos de soya transgénica, maíz, algodón y caña transgénicos.

Los cultivos mencionados forman parte de la agenda global de las corporaciones o transnacionales de las semillas y agroquímicos que están pretendiendo imponer a todos los gobiernos a nivel global y no tienen que ver nada con la soberanía y seguridad alimentaria. El propósito de estas transnacionales es de fortalecer sus ingresos mediante el pago de patentes por el uso de sus semillas transgénicas y la comercialización de los agroquímicos asociados a dichas semillas. Es decir, que este acuerdo no es parte de una agenda nacional que vela por los intereses del país, sino de un sector que representa a los intereses de las corporaciones.

Por otra parte, bajo el pretexto de incrementar el rendimiento de la soya, del maíz y de combatir el ataque de plagas, etc., se pretende violar la CPE en su artículo 255, numeral 8, la ley 300 de la Madre Tierra, la Ley 071, la Ley 622 y los Decretos Supremos 2452 y 2735. Es decir que, ¿la CPE y las Leyes pueden ser violadas cuando los intereses sectoriales y políticos así lo dispongan?

El justificativo de introducir más eventos de soya transgénica para incrementar el rendimiento, es un argumento que ha demostrado que es totalmente falso, ya que desde la introducción de la soya transgénica, el rendimiento no ha variado (2,1 toneladas por ha) y es menor a los rendimientos que se tenían anteriormente con soya convencional y que estaban entre 2,26 a 3,16 toneladas por hectárea (El Cultivo de soya: Recomendaciones técnicas-CIAT-ANAPOUAGRM, 1995).

El argumento de incrementar el volumen de producción para la exportación, a costa de una mayor ampliación de la  frontera  agrícola con el consecuente desmonte de miles de hectáreas de bosque y la destrucción de sistemas productivos diversos, que van a suponer más sequias, inundaciones y ataque de plagas, no tiene sustento que aporte al desarrollo sostenible de la región y del país. Bolivia produce el 1.8% de la soya del MERCOSUR y el 1% de la soya del mundo. Suponiendo que incrementemos al doble la producción de soya a costa de serios impactos socioambientales y productivos, continuaremos siendo un país proveedor y marginal de materia prima y sin haber solucionado el grave problema de ser un país importador de más de 150 alimentos que antes producíamos y que han generado un gasto de más de 700 millones de dólares en la gestión 2016.

Estamos alarmados con la sola mención de legalizar la introducción de maíz transgénico, ya que esto generaría un desastre alimentario, cultural y ambiental sin precedentes, porque contaminará las más de 77 razas nativas que existen en nuestro país, muchas de las cuales son resistentes a plagas, enfermedades y están adaptadas a los cambios climáticos; a su vez perderíamos alimentos que son propios de zonas geográficas (valles y chaco). ¿POR QUE RAZÓN TENEMOS QUE VIOLAR LO ACORDADO EN UNA CONSTITUCIÓN QUE SE REALIZO DESPUÉS DE TODO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y DEMOCRÁTICO?

¿Cuál es el verdadero interés que existe por introducir maíz transgénico? ¿Queremos seguir el ejemplo de México? Este país producía hace 15 años y con total soberanía, 54 millones de toneladas de maíz para el consumo interno. Con la introducción del maíz transgénico ha reducido su producción a 34 millones y ahora está comprando más de 20 millones de toneladas de maíz. Eso se llama pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria y pérdida de la soberanía científica.

¿Por qué a pesar de las presiones y propaganda de las corporaciones que promueven semillas transgénicas, solo hay 26 países que siembran transgénicos de los 194 que existen en el planeta?

Bolivia está entre los 11 países más ricos en mega biodiversidad del planeta y este potencial no ha sido incorporado en las políticas de desarrollo sostenible del país porque no se aprovechan estos recursos para la industrialización, la innovación, la investigación científica, la transformación de alimentos, que pueden generar miles de empleos e ingresos para el país. Al contrario, el Estado en todos sus niveles sigue consolidando a Bolivia como simple proveedor de materia prima a costa de la destrucción y desaparición de los recurso naturales vitales para el desarrollo nacional, como son territorio, agua y bosque y recursos genéticos.

Estamos entonces en una encrucijada en la que el Estado en todos sus niveles, debe asumir el rol de velar por los intereses nacionales o profundizar su dependencia de las empresas transnacionales.

Por ello, la PLATAFORMA AGROECOLÓGICA DEL TRÓPICO, SUBTRÓPICO Y CHACO, está en alerta  y convocamos a los bolivianos a no permitir que esta amenaza se consolide aprobando nuevos eventos transgénicos que pondrá en riesgo nuestra biodiversidad, seguridad y soberanía alimentaria.

¡PROTEJAMOS NUESTRA BIODIVERSIDAD!

¡NO A LOS EVENTOS TRANSGÉNICOS!

¡POR UN VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE!

 

Plataforma Agroecológica en la Expoforest 2017

En el marco de la Expoforest que se llevó a cabo entre los días 13 y 16 de abril en las instalaciones de la Expocruz, la Plataforma Agroecológica Trópico, Sub-trópico y Chaco participó presentando una variada muestra de productos ecológicos, sin transgénicos ni pesticidas los que fueron puestos a disposición del público que visitó la muestra forestal.

Entre nuestros expositores cabe destacar a los recolectores de miel quienes ofrecieron productos de alta calidad como preparaciones a base de jalea real y propóleos. También Colonia Piraí que, como es su característica, conquistó al público con una excelente variedad de frutas y hortalizas de la estación.

También estuvieron presentes Café Montoya, Isondú, Ginger´s Paradise, Ecotierra, Trebol, la UAGRM, Portachuelo, CODAPMA y Probiotec.

Los foros sobre temas de desarrollo forestal y agropecuario incluyeron a destacados personeros de entidades de gobierno, instituciones, Ongs y la sociedad civil quienes participaron activamente en los debates.
Entre las preguntas que surgieron espontáneas del público se puede citar la preocupación por la amenaza de ampliación de la frontera agrícola en desmedro de las masas boscosas con la intención de cambiar el uso de tierra por monocultivos para la exportación de granos especialmente soya transgénica, representando una grave amenaza para la seguridad y soberanía alimentaria en consideración que Bolivia se ha convertido en un importador neto de alimentos.
También se puso en relieve el impacto del cambio climático que ha alterado el régimen de lluvias afectando fuertemente la producción de castaña. En este sentido, se dijo, hace necesaria la diversificación de cultivos y el mejor aprovechamiento de los bosques mediante nuevas técnicas y conocimientos como los que propone la Forestería Análoga.
Hacia el final del foro del día sábado agricultores ecológicos del este de Santa Cruz, los que alguna vez trabajaron sus parcelas en forma convencional usando agrotóxicos, nos relataron cómo fue su transición a la agroecología y compartieron una variedad de productos sanos con el público presente.
El encargado de cerrar el foro fue el productor Orlando Saucedo de la finca biodinámica Benevento compartiendo su experiencia y conocimiento en el desarrollo de un proyecto privado de conservación y manejo ecológico.

Día de Puertas Abiertas en CEASIP

El día 1 de abril en la propiedad Villa Granada del Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño se realizó por primera vez un día de puertas abiertas, para que clientes, amigos e interesados puedan visitar y conocer de donde provienen los alimentos ecológicos que se ofertan.
Fundado en 1996, el Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño se dedica a la promoción y el desarrollo de métodos de cultivo agroecológicos en terrenos poco profundos, arenosos, muy pobres en nutrientes y agotados tras años de monocultivos intensivos.
Asimismo, sus esfuerzos se articulan en torno a la rehabilitación y el establecimiento de una reserva genética de la raza bovina Criolla.
Esta raza, casi extinguida, fue introducida en América Latina hace más de 500 años y ‘mejorada’ a lo largo del tiempo cruzándola con razas europeas y asiáticas.
Los métodos desarrollados por el Centro en el ámbito de la agricultura y la ganadería son intercambiados sistemáticamente con las comunidades locales y con estudiantes e investigadores nacionales e internacionales.
Situado en las afueras de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en los extremos del Parque Regional Lomas de Arena, el Centro es una de las últimas zonas verdes protegidas de la ciudad.

¿COMBATE A LA LANGOSTA?

pesticides-header

Comunicado a la Opinión Pública

En septiembre de 2014 se constituye en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la Plataforma Agroecológica del Trópico, Sub-trópico y Chaco, organización que cuenta con diferentes asociaciones de productores de cultivos agrícolas, café, cacao, asaí, hortalizas, fruta, miel y otros además de representantes del sector académico, del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra mediante el Programa de Mercados Saludables, ONGs, empresas, procesadores de alimentos, recolectores de productos del bosque y consumidores, los que establecen una alianza en la perspectiva de promover el Sello de Identidad Agoecológica que permita visibilizar la producción limpia y la generación de alimentos de alto valor nutricional, sin químicos, ni transgénicos.

En estos dos años y medio de existencia hemos organizado ocho Ferias Agroecológicas en la ciudad de Santa Cruz logrando llenar la necesidad de muchos consumidores conscientes quienes buscan alimentos sanos y seguros para llevar a sus familias.

Los socios de la Plataforma Agroecológica estamos siguiendo con mucha inquietud el llamado “combate a la langosta” a causa de la plaga de la Schistocerca cancellata, nombre científico del insecto que en este momento ya se hace presente en tres departamentos de Bolivia devorando indistintamente praderas y cultivos.

Nuestra mayor preocupación surge al enterarnos que SENASAG ha autorizado el uso de diferentes insecticidas para hacer frente al ataque de la langosta entre los cuales figuran: Fipronil, Cipermetrina, Clorpirifós, Carbaril y Lambda-cyhalothrin, entre otros.

Algunos de estos insecticidas están prohibidos en muchos países por el daño comprobado que causan a las abejas y a otros insectos no objetivo. Es decir, no son selectivos y eliminarán aves y especies de insectos benéficos para la agricultura (escarabajos depredadores, detritívoros y avispas parásitas) todos ellos controladores naturales de la plaga que se quiere eliminar.

La decisión de usar Fipronil, Cipermetrina, Clorpirifós, Carbaril o Lambda-cyhalothrin debe ser objeto de una cuidadosa consideración cuando existe la posibilidad de contaminación del medio ambiente acuático, ya que estos productos químicos son altamente tóxicos para algunos peces e invertebrados acuáticos.

Estos agrotóxicos tampoco son seguros para el ser humano y tienen diferentes grados de toxicidad, bioacumulación y biodegradabilidad como se desprende de la lectura de las respectivas hojas de seguridad.

En las zonas de la Guardia, El Torno así como en el sur y al oriente del departamento de Santa Cruz nuestros socios, agricultores y campesinos, proveedores de la Feria Agroecológica, están produciendo diferentes cultivos, frutas, hortalizas, miel y café entre otros, a fin de comercializarlos en nuestras ferias mensuales.

Por lo anterior solicitamos a la autoridad competente, en este caso el SENASAG, información oportuna, en tiempo real, a fin de resguardar la salud de nuestros socios productores, sus familias, sus tierras y los cultivos que representan su sustento y fuente de trabajo.

Exigimos información precisa para saber qué cultivos, dónde, con qué insecticidas, con qué periodicidad se fumigarán y qué destino tendrá el producto de la cosecha (alimento animal o humano). Si en las zonas aledañas se encuentran huertas familiares, hortalizas y frutas a fin de garantizar a nuestros clientes la inocuidad de los productos que serán ofrecidos en nuestras próximas ferias.

Además, desde nuestro quehacer agroecológico, entendemos que los agroquímicos no son la única manera de a combatir la plaga de langosta.

La utilización de productos para el control biológico de las ninfas e insectos adultos ya ha sido probada con éxito en otros países representando éste un método más seguro a fin de resguardar la salud de los productores, consumidores y de la biodiversidad en su conjunto.

Nuestra conclusión es que el sistema de producción extensiva y convencional de monocultivos está en crisis. Igualmente, la deforestación masiva ha ocasionado que muchas aves, parte del ciclo básico de la naturaleza, y depredadores naturales de muchas plagas hayan desaparecido. El ataque de langostas demuestra que este modelo es insostenible social, ambiental y económicamente, y que repercute en la biodiversidad, los suelos, el agua, la salud humana y hasta en la productividad.

¿Rociar todo con veneno es la única alternativa para superar esta crisis?

¿Las comunidades de campesinos y agricultores, sus hijos y familias serán notificados oportunamente de las fumigaciones? ¿Serán evacuados?

¿Los alimentos que ellos consumen y comercializan serán analizados a fin de que cumplan alguna mínima normativa?

¿Los ciudadanos y consumidores seremos informados del resultado de esos análisis?

¿Quién paga y asume las consecuencias de todo este desastre ecológico?

Sería el momento de aprovechar este grave problema ambiental para que la autoridad se interrogue y pueda interpelar a la agroindustria y la obligue a considerar alternativas a la producción convencional y transgénica que son parte del problema más que de la solución.

Bolivia necesita y merece un nuevo modelo de producción de alimentos basados en el respeto a la Naturaleza y en el Bien Común.

Plataforma Agroecológica, Trópico, Sub-trópico y Chaco
Santa Cruz de la Sierra, 3 de marzo, 2017

LAS LANGOSTAS Y LOS FALSOS PROFETAS PAGADOS POR MONSANTO

langostas_i_09

No existen cultivos transgénicos, ni de maíz, ni de otros vegetales, modificados genéticamente para repeler insectos del orden Orthoptera, en específico de la especie Schistocerca cancellata que es la plaga que está afectando diversos cultivos en tres departamentos del país

De un tiempo a esta parte, o para ser más precisos desde que la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) y los importadores de agroquímicos para la industria agrícola se han empeñado en facilitar la entrada ilegal del maíz transgénico en Bolivia para aumentar sus ingresos, hemos visto como la prensa escrita de los principales medios del país se hace cómplice de este ilícito.

Bolivia está entre los 20 países con más biodiversidad del mundo. Al mismo tiempo, se conocen unas 77 variedades de maíz nativo las que serán irremediablemente perdidas si se autoriza el cultivo de maíz transgénico al país.

En el artículo del diario Los Tiempos de Cochabamba titulado Las langostas se quedarán años en el país; las medidas serán sólo paliativas (1), publicado el día martes 15 de febrero 2017 se pretende desinformar a la población y a los consumidores bolivianos con que “el maíz transgénico no habría sido atacado por las langostas”, dato que nos proporciona la periodista aludiendo a dos entrevistados.

La información de campo a nuestra disposición y confirmada por Sociedad Boliviana de Entomología es que la reciente plaga de langosta especie Schistocerca cancellata tiene origen en Bolivia y que está arrasando indiscriminadamente con diferentes cultivos transgénicos y convencionales ya en tres departamentos del sur y oriente del país.

Nos preocupa enormemente la calidad de la información que los medios ponen a disposición de los lectores dando de forma irresponsable tribuna a la apología falaz que se pretenden hacer de los cultivos transgénicos aprovechando el pánico que la plaga de langostas está ocasionando en Bolivia.

La nota cita al presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos en Bolivia Marco Antonio Villarroel Virhuez quien aparece diciendo que “una inspección demostró que la plaga (de langostas) no afectó cultivos transgénicos, debido a que sus componentes la repelen.”

A este respecto la documentación científica que manejamos como parte de nuestro quehacer diario en el mundo de la agroecología es la siguiente:

No existen cultivos transgénicos, ni de maíz, ni de otros vegetales, modificados genéticamente para repeler insectos del orden Orthoptera, en específico de la especie Schistocerca cancellata que es la plaga que está afectando diversos cultivos en tres departamentos del país. (2)

Nos preguntamos si el señor Marco Antonio Villarroel Virhuez presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos fue malinterpretado por la periodista encargada del artículo o lo que persigue es desinformar a los ciudadanos en relación a los cultivos transgénicos otorgándoles beneficios que no tiene.

Unas líneas más arriba el artículo alude al señor Gary Rodríguez, economista y gerente general del IBCE- suponemos que representante de Monsanto en Bolivia a estas alturas- personaje que no pierde ocasión para tergiversar la verdad en beneficio de las multinacionales de la semilla y de los agroquímicos y en desmedro de la calidad de la alimentación de la población boliviana. El señor Rodríguez insiste una vez más en la “autorización del Gobierno central para el uso de la biotecnología en el agro porque serviría para prevenir las plagas que azotan la producción en Santa Cruz haciéndolas más fuertes ante cualquier insecto u hongo que pueda aparecer como ocurrió con el gusano cogollero el año pasado y lo que sucede hoy con las langostas.”

Esto ya no puede ser responsabilidad de una periodista distraída sino parte de la campaña de desinformación que Monsanto ha montado en Bolivia en alianza con la CAO el IBCE, los distribuidores de productos agroquímicos y con el apoyo de diferentes medios de comunicación para introducir el maíz transgénico en Bolivia.

Los daños generados por la tecnología transgénica en cultivos son impresionantes desde el punto de vista agronómico, social, económico, salud y ambiental.

Los únicos favorecidos son un puñado de empresarios agroindustriales y los vendedores de productos químicos que obtienen buenos ingresos en una economía de escala sin incluir las externalidades negativas en sus balances.

La plaga de las langostas ha sido ocasionada por el desequilibrio ambiental provocado por la deforestación y la agroindustria que con sus pesticidas tóxicos eliminan indiscriminadamente insectos considerados dañinos y otros benéficos para la agricultura tal como lo ha manifestado la Sociedad Boliviana de Entomología hace pocos días. (3)

Más grave aún serán las toneladas de insecticidas que se rociarán afectando gravemente los cultivos para la alimentación humana y animal, hortalizas, frutas y colmenas.(4)

Lamentamos mucho que algunos cotidianos se hagan eco de la campaña de desinformación que se ha ido generando desde IBCE desde un año a esta parte representando esto un grave perjuicio para el medioambiente y para la salud de los consumidores bolivianos.

Rodrigo Lampasona Soruco
Comunicaciones Plataforma Agroecológica

 

Notas

(1) http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170215/langostas-se-quedaran-anos-pais-medidas-seran-solo-paliativas

(2) http://www.cera-gmc.org/

(3) http://www.agrojornada.com/index.php?sec=1&not=1031

(4) http://www.paginasiete.bo/economia/2017/2/16/fumigacion-langostas-arriesga-criaderos-abeja-127522.html

CUARTA FERIA AGROECOLOGICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA BOLIVIA

4_Feria_Agroecológica_Evento_Facebook.jpg

En el marco de las actividades de la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y Chaco, y con el objetivo de visibilizar a los productores agroecológicos se realizará la 4a Feria Agroecológica en la ciudad Santa Cruz el día sábado 17 de septiembre de 2016, en el Parque de los Mangales 3 (Boy Scouts) que se encuentra en la Av. Roca y Coronado entre el tercer anillo interno y externo frente a la Expocruz desde las 09:00 hasta las 15:00.
Esta feria es un espacio importante para visibilizar la producción agroecológica.
Invitamos a tod@s l@s amig@s de la Plataforma y a tod@s l@s consumidores conscientes que quieran conocer los más de 70 alimentos saludables producidos por nuestros socios.
Por favor confirmar sus asistencia a la Asamblea de la Plataforma y como Expositor de la 4a Feria Agroecológica hasta el día martes 13 de septiembre de 2016 al correo electrónico:
agroecologia@probioma.org.bo
o al tel.: 3431332 / 76348107.

TERCERA FERIA AGROECOLOGICA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA BOLIVIA

IMG_0388

El día sábado 13 de agosto 2016, en el Parque Los Mangales III se llevó a cabo la Tercera Feria Agroecológica de Santa Cruz organizada por la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y Chaco.

Se trata de de un encuentro entre productores y consumidores y cuenta con una exposición de productos en la que participan productores, recolectores, chefs y transformadores de alimentos agroecológicos cuyo objetivo es visibilizar y posicionar la agroecología como la única opción viable de producción y de consumo sustentable.

Para Martín Boudain del Centro de Ecología Aplicada (CEASIP – Fundación Patiño) “existen pocas opciones para conseguir una alimentación sana, libre de agrotóxicos y transgénicos y están muy satisfechos de haber elegido una opción de agricultura ecológica hace ya varios años como institución. La Feria representa una oportunidad muy importante para relacionarse en forma directa con el consumidor e igualmente conocer otros productores que finalmente pueden convertirse también en proveedores de materia prima para nuestros alimentos procesados.”

Lamentablemente en  Bolivia no hay una norma que regule la concentración de elementos tóxicos en los productos agrícolas ni fiscalización que contribuya a cuidar la salud del consumidor. Aunque si existe una norma nacional para la producción ecológica que lastimosamente es poco conocida y aplicada en el oriente de Bolivia

Por otro lado existen miles de productores agroecológicos que producen alimentos de manera responsable con el medio ambiente, sin agrotóxicos y libre de transgénicos, y sin embargo éstos no son reconocidos ni diferenciados de los convencionales en el mercado local local y no tienen ninguna relación todavía con los y las consumidores que buscan justamente estos productos sanos.

Por esta razón la Plataforma Agroecológica, en la perspectiva de acercar a los consumidores con los productores ecológicos, ha iniciado el desarrollo de una marca colectiva mediante el Sello de Identidad Agroecológica para diferenciar a estos alimentos de los productos provenientes de cultivos que utilizan agroquímicos y transgénicos.

Miguel Angel Crespo director de Probioma, organización socia de la Plataforma Agroecológica, nos cuenta que “en la presente Feria han participado unos 30 expositores entre productores, transformadores, chefs, restaurants y agrupaciones preocupadas por una buena nutrición. El consumidor ha podido encontrar aquí más de 70 productos que constituyen una buena muestra de seguridad y soberanía alimentaria conceptos prioritarios que la Plataforma Agroecológica tiene entre sus objetivos.”

El Sello de Identidad Agroecológica tiene la característica de visibilizar a los productores agroecológicos y reconocer el esfuerzo que realizan, además de darles una identidad propia ante el mercado y los consumidores.

Existen ya 4 socios de la Plataforma Agroecológica  que han obtenido el Sello de Identidad Agroecológica después  de aprobar los estrictos requerimientos que impone la normativa técnica desarrollada por el Comité del Sello.

Uno de estos socios son los productores de la finca familiar Isondú ubicada en el kilómetro 24, doble vía La Guardia. Para ellos conseguir el Sello significó un reconocimiento a su labor de agricultores agroecológicos. Frutas, hortalizas y alimentos procesados como mermelada de pimentón, helados y licores a base de mandarinas, frutillas, maracuyá, todos productos orgánicos elaborados en familia, fueron los más solicitados en el evento. Para Fernando Alcoba, padre de familia y agricultor, “el Sello de Identidad Agroecológica y la participación en la Feria es la culminación de un sueño acariciado por muchos años. La oportunidad de pasar muchas horas a la semana juntos con mi mujer y mis dos hijos en la huerta y en el proceso de preparado de alimentos no tiene precio. Particularmente hoy en día que a todo mundo le falta el tiempo y están muy preocupados de los aspectos materiales de la existencia.”

Para la Fundación Colonia Piraí la participación en la feria es importante porque ofrece la posibilidad de conocer a consumidores como parte de la estrategia de comercialización, dado que su huerta agroecológica tiene una producción alta de hortalizas y frutas certificadas con el Sello Nacional de Producción Ecológica y el Sello de la Identidad Agroecológica. “Es interesante anotar que en otros lugares hay que convencer a los clientes que es importante consumir productos sanos, sin embargo esto no es necesario en la Feria” dice Jhobana Veizaga, docente en la Fundación. Además comenta que “son los y las estudiantes que producen todas las verduras en la huerta, con la metodología de aprender haciendo. La participación a la feria es importante porque así ellos aprenden también el aspecto de la comercialización, importante para cuando terminen sus estudios y quieran iniciar su propia empresa o huerta”.

Pero la agroecología es también conocimiento y más importante aún conocimiento compartido, sin secretos ni patentes, todo lo contrario a la agricultura convencional y a los agroenegocios que trabaja en un estricto sistema de competencia de tipo industrial donde los rendimientos y los precios son lo más importante con altos costos socioambientales.

Así, Vladimir Llanos de la comunidad agroecológica Tierra Hermosa, nos cuenta de la Mucuna (Mucuna pruriens) “una leguminosa tropical que sirve para mejorar los suelos fijando nitrógeno y a la vez alimentar animales. Muchos visitantes de la Feria se acercaron a preguntar y se llevaron toda la semilla para probar en sus campos.”

Moringa, Sacha inchi, Sinini, Neem son algunos de los llamados súper alimentos que el agrónomo Freddy Renjipo Rivera produce para Agroriego. “Nuestro próximo producto será la stevia que como ustedes saben ya es muy difícil conseguirla en estado puro. Las marcas comerciales agregan sucralosa, ciclamato e incluso maltodextrina (un subproducto derivado del maíz trangénico) para mejorar su sabor. A nosotros nos interesa antes que nada un producto genuino que entregue seguridad y salud al consumidor. Dentro de poco estaremos solicitando la visita de los técnicos para optar al Sello de Identidad Agroecológica.”

En el stand de Probiotec, el ingeniero José Luis Quiroga informaba a los productores que la seguridad de los cultivos está garantizada con el apropiado conocimiento y manejo agronómico de parte del agricultor ecológico. “Actualmente se tienen nuevas herramientas para un mejor manejo de plagas a través del Control Biológico. Se trata de mantener a raya los insectos que pueden dañar los cultivos de alimentos mediante la observación y aplicación de productos naturales que son capaces de controlar sin dañar la biodiversidad.”

Entre las agrupaciones presentes en la Feria destacaba el stand de La Revolución de la Cuchara, quienes nos contaron que están presentes desde hace tiempo en La Paz y ahora recientemente en Santa Cruz promoviendo la alimentación vegetariana y un estilo de vida saludable. Rada comenta que “no estaban preparados para atender a tanto público y que tuvieron que pedir 3 veces más hamburguesas de gluten y empanadas para poder abastecer la demanda”.

La organización calcula al menos unas 500 visitantes entre las que destacaban mujeres que llegaron para hacer las compras muy temprano y para conocer la variedad de productos disponibles. Muchas encontraron todas las frutas y hortalizas que andaban buscando y además pudieron deleitarse con degustaciones de té, café y jugos. Más tarde llegaron familias y grupos de jóvenes quienes se quedaron a almorzar cómodamente en el patio especialmente dispuesto para la ocasión.

Para Antonio Sanjinés, miembro del comité logístico, “la Feria fue todo un éxito de público y ventas ya que al cerrar el evento a las 15:30 muchos productores se fueron contentos de no tener que llevar los productos de vuelta a la finca.” Pero en cambio Sheyla Martínez se lleva una importante cantidad de trabajo a casa: “Ahora toca sistematizar toda la información que adquirimos en forma de fichas y cuestionarios que preparamos especialmente para hacer un análisis detallado de las fortalezas  de la organización e igualmente ir mejorando en aquellos detalles que los visitantes nos hicieron notar”.

Rodrigo Lampasona, representante de los consumidores de la Plataforma Agroecológica, afirma que la Feria “representa la mejor ocasión que tiene la ciudad para entregar al consumidor la oportunidad de adquirir alimentos sanos, libres de agrotóxicos y transgénicos, en momentos en que la agroindustria se muestra muy agresiva al pretender degradar la producción agroecológica mediante voceros pagados. Por estos días se ha escuchado en los medios a una señora de nombre Cecilia González, quien dice ser experta en transgénicos, denigrando a los alimentos orgánicos aduciendo que son más peligrosos que los transgénicos. Es lamentable que los periodistas no conozcan un poco mejor los temas del agro, de la producción,  la nutrición y la salud para que puedan hacer mejores preguntas y desenmascarar a este tipo de personajes oscuros.”

Para Alejandra Crespo de la Coordinadora en Defensa del Medio Ambiente (CODAPMA) esta Feria les da la oportunidad de visibilizar el interés y la lucha de los jóvenes por más derechos para generar debate en torno a las problemáticas ambientales. “Hemos venido a esta Feria con chicha y somó de maíz nativo, esencia de nuestra tierra. La importación de maíz transgénico pondrá en grave peligro las 77 razas de maíz nativo de nuestra patria Bolivia. Esta es una situación que merece máxima atención por parte de la ciudadanía ya que la contaminación del acervo genético es irreversible. Es decir, no hay ninguna posibilidad de descontaminar al maíz.”

La próxima Feria Agroecológica está planificada para el 17 de septiembre 2016.

 

Más información en: https://www.facebook.com/plataformaagroecologica

Comunicaciones Plataforma Agroecológica: plataformaagroecologica@gmail.com

Tercera Feria Agroecológica, Santa Cruz – Bolivia

3_Feria_Agroecológica_Evento_Facebook

El día sábado13 de agosto, en el Parque Los Mangales 3 (Boy Scouts), Av. Roca y Coronado entre el tercer anillo interno y externo, frente a la Expocruz, se realizará una exposición de productos en una Feria Agroecológica en la que participarán productores, recolectores y transformadores de alimentos.

En el mismo lugar a las 10:00 am se realizará una charla informativa y punto de prensa para medios sobre el Sello de Identidad Agroecológico.

En Bolivia no hay una norma que regule la concentración de elementos tóxicos en los productos agrícolas y es de conocimiento popular que existe un excesivo uso de agroquímicos en alimentos, incluso estos son fumigados horas previas a ser comercializados. Asimismo, el consumo de alimentos provenientes de cultivos transgénicos es una amenaza a la seguridad y soberanía alimentaria, así como a la salud pública, a la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos que ésta contiene.

Existen miles de productores agroecológicos que producen alimentos de manera responsable con el medio ambiente, sin agrotóxicos y sin transgénicos, sin embargo estos no son reconocidos ni diferenciados de los convencionales en el mercado local, por esta razón la Plataforma Agroecológica del Trópico, Sub-Trópico y Chaco, en la perspectiva de acercar a los consumidores con los productores ecológicos, ha iniciado el desarrollo de una marca colectiva mediante el Sello de Identidad Agroecológica para diferenciar a estos alimentos de los productos provenientes de cultivos que utilizan agroquímicos y transgénicos.

El objetivo principal de la Plataforma agroecológica es visibilizar y posicionar la agroecología como la única opción viable de producción y de consumo sustentable promoviendo medios de vida saludables mediante la generación de oportunidades de mercado, información, investigación, sensibilización, formación e incidencia.

Para más información escríbenos a: plataformaagroecologica@gmail.com o comunícate con nosotros:

Antonio Sanjinés Coordinador, tel:  3431332

Sheyla Martínez – Logística, cel: 70980811

Rodrigo Lampasona – Comunicaciones, cel: 73118576

Productores reciben los primeros sellos de identidad agroecológica

Collage_4

Los modelos de producción de alimentos son uno de los temas de debate en relación al daño que pueden ocasionar al medio ambiente e incluso a salud humana. Ante los monocultivos producidos con la utilización de agroquímicos se antepone la denominada producción agroecológica, sin embargo, los consumidores cómo podemos saber si estamos comprando un producto de características agroecológicas, pensando en esto, este martes en el centro Simón Patiño de Santa Cruz de la Sierra, se hizo la entrega del certificado para la utilización del sello de identidad agroecológica a los cuatro primeros usuarios registrados por la Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y el Chaco.

Antonio Sanjinés de la Plataforma Agroecológica, manifestó su satisfacción por hacer la entrega de estos certificados que acreditan a cuatro usuarios como productores agroecológicos, de esta manera se “está permitiendo la visualización de esta clase de producción, se está fortaleciendo estos sistemas de producción que son sostenibles y donde no se utilizan agroquímicos, ni semillas transgénicas, se producen alimentos sanos”, indicó Sanjinés.

Los cuatro primeros usuarios del sello agroecológico son: Productividad, Biosfera y Medio Ambiente (PROBIOMA), el Centro de Producción Agroecológica de Alimentos de la Fundación Simón Patiño, Fundación Colonia Piraí y la Quinta Agroecológica Isundu, este último es un emprendimiento familiar.

Las parcelas de estos cuatro usuarios fueron sometidas a una evaluación técnica en la que se ha comprobado que cuentan con todos los requisitos para la producción agroecológica, que son: diversidad de cultivos, conservación del entorno (bosque), manejo sostenible de suelos y agua, y la no utilización de agroquímicos ni semillas transgénicas. Cumplidos estos requisitos se les entrega el certificado para utilización del sello de identidad agroecológica, el cual tiene una duración de un año, pudiendo ser renovado.

Según Sanjinés este sello agroecológico permitirá a los productores diferenciarse de otros productos y también se dará la misma situación con los consumidores, que mediante el sello podrán reconocer un producto agroecológico, “el productor va a poder ampliar sus mercados, porque es un producto diferenciado, bastante sano y que tiene un mercado bastante amplio”, apuntó el representante de la Plataforma Agroecológica.

La Plataforma Agroecológica, que se encarga de la entrega de este sello, está conformada por entidades estatales, como la alcaldía y la universidad, instituciones privadas, productores y consumidores “esto permite que haya una fiscalización por parte de los compradores”, destacó Sanjinés.

Algunas de las ventajas de consumir productos agroecológicos es que son más nutritivos, ya que muchos estudios han mostrado que estos alimentos pueden tener más niveles de nutrientes que los alimentos convencionales; también mejoran el sistema inmunológico, haciendo que nos cueste más contraer enfermedades, además varios estudios han mostrado que los productos químicos utilizados en la agricultura convencional pueden afectar al sistema hormonal provocando sobrepeso; además son sustentables, porque su cultivo apuesta por un ciclo de producción sustentable en el tiempo ya que cuida recursos como el agua y la tierra, y es amigable con el medio ambiente.

Por otro lado, los OMG (Organismos Modificados Genéticamente), conocidos popularmente como transgénicos, son relativamente recientes y hay pocos estudios que muestren sus efectos a largo plazo en el ser humano, en cambio los alimentos orgánicos tienen miles de años de consumo y se sabe que beneficios tienen para la salud.

Texto: Julio Rodríguez Barrancos
Foto: Plataforma Agroecológica

Fuente: http://www.irfabolivia.org/index.php/comunicacion/33-radio-santa-cruz/698-productores-reciben-los-primeros-sellos-de-identidad-agroecologica

NUEVA AMENAZA A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA EN BOLIVIA

IMG_7062

En las últimas semanas los medios de comunicación han difundido la posición del sector del agronegocio en Bolivia que, ante las pérdidas de los cultivos de soya y maíz por el ataque de plagas, como es el caso del cogollero (Spodopterafrugiperda), ha montado un show mediático con el propósito de presionar al gobierno para que se apruebe la introducción del maíz transgénico (Bt) y un nuevo evento de soya transgénica.

Cabe aclarar que el ataque de plagas se produce porque no se han tomado medidas preventivas de control y/o porque los efectos del cambio climático, como es el caso de la sequía o escasez de lluvias, hacen que las mismas se incrementen. Esto es lo que ha ocurrido en los predios en los que el ataque de dicha plaga se presentó a la opinión pública.

Es bien sabido que cualquier medida de control y de mejora del rendimiento, depende de la calidad del manejo del cultivo, los suelos, del clima y de la semilla. En el caso de las semillas transgénicas, estas han sido diseñadas solo para ser tolerantes a determinados herbicidas y/o producir su propio insecticida. El más claro ejemplo es la soya que, a 12 años de haberse introducido la semilla de soya transgénica, los rendimientos se mantienen en los mismos niveles que la semilla convencional, lo que sí se ha incrementado es el uso de herbicidas e insecticidas en un 400%.

Por todo lo anterior, no se justifica la introducción de transgénicos en Bolivia, para resolver la crisis del agronegocio que se ha agudizado por la aplicación de su propio modelo que es insostenible y depredador del medio ambiente.

Por lo tanto, el argumento de que para frenar el ataque del gusano cogollero en el cultivo de maíz es preciso introducir el maíz transgénico, es una falacia porque si se aprueba no resolverá el problema del ataque de este insecto. Por otra parte se vuelve evidente el riesgo de contaminación de las diversas variedades y razas de maíz que existen en Bolivia y que son la base de la dieta alimentaria de las y los bolivianos.

Nuestro país es considerado centro de origen secundario de maíz, porque tenemos la mayor cantidad de razas del mundo. Bolivia tiene 77 razas identificadas, le sigue México con 69 , después Perú con 66 y Argentina con 47.

Dichas razas nativas están distribuidas en todo el país, desde las tierras altas hasta las tierras bajas de la Chiquitanía, Chaco y Amazonía. Por esta razón es que la introducción del maíz transgénico contaminará irreversiblemente todas nuestras variedades de maíz, atentando aún más contra la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos.

El argumento de los sectores de la agroindustria que toma como base informes sesgados de la OMS y la FAO, no tiene consistencia científica porque dichas organizaciones no han mencionado que los transgénicos no causen impactos sociales y ambientales. En este sentido, la representación de la FAO en Bolivia deberá aclarar su posición al respecto.El informe científico de la entidad NAS (NationalAcademy of Sciences) de la que se tomaron los argumentos para que el gobierno boliviano considere la legalización de la introducción del maíz transgénico, establece una posición distinta a quienes promueven los transgénicos en Bolivia. Dicho informe describe que las técnicas usadas en ingeniería genética han dado espacio a cambios inesperados en el genoma en niveles mucho más altos que con las técnicas de cultivos clásicos o convencionales.

Sin embargo el maíz transgénico, llamado “betito” ha sido introducido ilegalmente al país y se estima que existen al menos 40.000 hectáreas sembradas en el Chaco y en el norte integrado del departamento de Santa Cruz. Esta es una vieja estrategia ya empleada antes para la introducción de la soya transgénica. Es decir, inundar los campos con transgénicos para después presionar al gobierno para su legalización ante los hechos consumados.

El gobierno en el día del Medio Ambiente nos ha “regalado” el reglamento del Decreto Supremo 2452 sobre el etiquetado de alimentos transgénicos, que no va modificar en nada los actuales cultivos de estos en el país, por el contrario los agronegocios lo están utilizando para presionar la legalización de más cultivos transgénicos, con el argumento que los consumidores están informados, por lo tanto que ellos decidan libremente en el mercado. En la cumbre agropecuaria del 2015 se revivió el etiquetado que ya estaba contemplado en la Ley de la REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA del año 2011 (artículo 15, numeral 3) que nunca se aplicó.

Ahora con el rimbombante termino de Organismo Genéticamente Modificado quieren enterrar el termino de transgénicos que se usa ampliamente y es conocido por los consumidores, asimismo la etiqueta se cambió de rojo al amarillo porque ofendía a los agronegocios. En este sentido el etiquetado se convierte en el caballo de Troya de los agronegocios y del gobierno para avanzar en la legalización de más cultivos transgénicos en el país.

Por lo mencionado, hacemos un llamado, a las organizaciones de la sociedad civil, consumidores y agricultores a pronunciarse y movilizarse al respecto, ya que este nuevo atentado a la seguridad y soberanía alimentaria bajo argumentos falsos, no debe ser permitido y el gobierno debe establecer una posición clara de no permitir el ingreso de transgénicos a Bolivia y sancionar a todos los que han introducido y sembrado ilegalmente maíz transgénico, en el marco de lo establecido por la CPE, la Ley de la Revolución Productiva, la Ley de la Madre Tierra, etc.

Santa Cruz, 25 de Mayo del 2016

 

POR LA PLATAFORMA AGROECOLOGICA DEL TROPICO Y CHACO

PROBIOMA Antonio Sanjinez

CIPCA – Santa Cruz Isabel Mamani

CODAPMA Alejandra Crespo

Consumidores Rodrigo Lampasona

INCADE Adriana Montero